Ricardo Santacruz - viernes, 14 de diciembre de 2018
Excelente reflexión sobre los tiempos de sobre desinformación estimulativa en la que vivimos. Me ha recordado a la presentación que fui el otro día del libro de Javier Urra "nostalgia del más allá", en la que dijo ante todos presentes, que iba a ser un libro que se iba a vender poquito, ya que era de pensar, pidiéndole disculpas a su editor. Entre otras píldoras que soltó también me llamo la atención que dijera que personas que se han sacado la carrera, han echo un posgrado y un máster, que estaban deseando trabajar, y sin embargo eran personas que no eran capaces de entender lo que leía, cosa que le preocupaba. A mi también me preocupa, dice mucho del sistema educativo que tenemos y el rumbo determinista, falto de diversidad al que nos esta llevando la sociedad actual...
El problema de la educación es extenso y complicado, fruto de un enciclopedismo innecesario y de una masificación obsena, que genera alumnos y profesionales faltos de criterio y de ideas. Muchas gracias. Saludos
Me ha encantado. Pura reflexión....subrayo cada una de tus palabras. Veo que eres una persona que se interroga por su oficio como escritor (oficio o afición)....y que además tienes mucha cultura. No lo juzgo como obra literaria pero si como un buen texto en el que dices cosas que creo que todos hemos pensado alguna vez...Por cierto, yo el barroquismo no me lo quito de encima, supongo que significa que nunca voy a llegar ni a una mínima parte de pureza jeje...Y si en la época de kirkegard escribir era una odisea...ahora creo que es simplemente un imposible...a no ser que escribas un libro cuyo protagonista sea pikachu, pika pika jejeje. Un placer.
Pienso que uno en la lectura va fluctuando entre autores solemnes y otros más pasatistas,segu´n el periodo de la vida por el que uno este pasando.Estoy de acuerdo que uno debe apuntar a la excelencia,pero quien no se clavo un S.King o un Cohelo.De hecho para saber de que tratan hay que leerlo.Por suerte el espectro es muy amplio y hay escritores y lectores para todos los gustos.Sin dudas que tu enfoque me ha gustado.
Puede ser. Personalmente nunca leí a Stephen King, menos a Cohelo. Simplemente creo que hay tanto para aprender de los autores clásicos que nunca quise perder el tiempo con autores de moda. Saludos
Ricardo Santacruz - viernes, 14 de diciembre de 2018
Excelente reflexión sobre los tiempos de sobre desinformación estimulativa en la que vivimos. Me ha recordado a la presentación que fui el otro día del libro de Javier Urra "nostalgia del más allá", en la que dijo ante todos presentes, que iba a ser un libro que se iba a vender poquito, ya que era de pensar, pidiéndole disculpas a su editor. Entre otras píldoras que soltó también me llamo la atención que dijera que personas que se han sacado la carrera, han echo un posgrado y un máster, que estaban deseando trabajar, y sin embargo eran personas que no eran capaces de entender lo que leía, cosa que le preocupaba. A mi también me preocupa, dice mucho del sistema educativo que tenemos y el rumbo determinista, falto de diversidad al que nos esta llevando la sociedad actual...
RE:
Javier O. Sosa - lunes, 17 de diciembre de 2018
El problema de la educación es extenso y complicado, fruto de un enciclopedismo innecesario y de una masificación obsena, que genera alumnos y profesionales faltos de criterio y de ideas. Muchas gracias. Saludos
Annisa Begoña Parra Navarrete (P.Vanrretea) - martes, 4 de diciembre de 2018
Cada vez que lo leo me encanta más!
RE:
Javier O. Sosa - martes, 4 de diciembre de 2018
Me alegro de que te haya gustado, Annisa. Es realmente un halago vieniendo de alguien a quien admiro. Saludos
CARME - sábado, 17 de noviembre de 2018
Me ha encantado. Pura reflexión....subrayo cada una de tus palabras. Veo que eres una persona que se interroga por su oficio como escritor (oficio o afición)....y que además tienes mucha cultura. No lo juzgo como obra literaria pero si como un buen texto en el que dices cosas que creo que todos hemos pensado alguna vez...Por cierto, yo el barroquismo no me lo quito de encima, supongo que significa que nunca voy a llegar ni a una mínima parte de pureza jeje...Y si en la época de kirkegard escribir era una odisea...ahora creo que es simplemente un imposible...a no ser que escribas un libro cuyo protagonista sea pikachu, pika pika jejeje. Un placer.
RE:
Javier O. Sosa - lunes, 19 de noviembre de 2018
Muchas gracias por el elogio, Carme. Saludos
Miguel da Unamenos - jueves, 1 de noviembre de 2018
Maravillado por tu reflexión. Nada que decir y sí mucho que aplaudir.
RE:
Javier O. Sosa - lunes, 5 de noviembre de 2018
Muchas gracias. Saludos
Jorge Torres - jueves, 1 de noviembre de 2018
Pienso que uno en la lectura va fluctuando entre autores solemnes y otros más pasatistas,segu´n el periodo de la vida por el que uno este pasando.Estoy de acuerdo que uno debe apuntar a la excelencia,pero quien no se clavo un S.King o un Cohelo.De hecho para saber de que tratan hay que leerlo.Por suerte el espectro es muy amplio y hay escritores y lectores para todos los gustos.Sin dudas que tu enfoque me ha gustado.
RE:
Javier O. Sosa - lunes, 5 de noviembre de 2018
Puede ser. Personalmente nunca leí a Stephen King, menos a Cohelo. Simplemente creo que hay tanto para aprender de los autores clásicos que nunca quise perder el tiempo con autores de moda. Saludos